jueves, 24 de junio de 2010
LECTURAS PARA EL VERANO 2010
Esta lista de libros son los que me gustaría leer a mí. Sé que es larga y que no me dará tiempo, porque también quiero escribir, por eso os invito a que me vayáis diciendo si es acertada. Me he fiado de mi instinto, de la confianza que me ofrecen ciertos autores, de las reseñas y críticas en revistas especializadas y otros blogs, y de las opiniones de algunos amigos con buen criterio. De las que vaya leyendo iré colgando en el blog mis impresiones, y las vuestras si os animáis a participar.
1. Enrique Vila-Matas. “Dublinescas”. Ed. Seix Barral, 2010
Novela que, aparte de contarnos la historia de Riba, un editor jubilado, es un homenaje a esa gran novela del siglo XX que es “Ulises”. Los personajes se van convirtiendo en los personajes de Joyce, porque Riba va dibujando su propia historia a lo “Ulises”, que va cogiendo impulso para dar lo que llama “el salto inglés”. (Pedro Cremer, en http://elplacerdelalectura.blogspot.com.
Comentario más amplio en este blog, en la entrada La novela "Dublinesca", de Enrique Vila-Matas.
2. Antonio Soler. “Lausana”. Ed. Mondadori, 2010.
A partir de la imagen de "una anciana de unos 70 años que no parecía haber sido una mata hari", el autor crea un personaje, Margarita, persona resentida que esconde un rencor silencioso e intentará comprenderla. Décimo libro de este escritor, que ha ganado el Premio Herralde y el Nadal.
(Reseña crítica de este libro en la entrada "Lausana, de Antonio Soler", en este blog).
3. Isaac B. Singer. “La familia Moskat”. Ed. RBA y Ed. Mondadori, 2009.
La historia de la familia Moskat va desde principios del siglo XX hasta la entrada de los nazis en Varsovia en 1939. La novela es un gran fresco del mundo judío de Varsovia cuyo inmenso valor literario no desmerece del de crónica de una sociedad arrasada, como la de los judíos de Polonia.
4. Haruki Murakami. “De qué hablo cuando hablo de correr” Ed. Tusquets., 2010.
En 1982, Haruki Murakami decidió dedicarse en exclusiva a escribir y comenzó a correr. Al año siguiente correría en solitario el trayecto que separa Atenas de Maratón, su bautizo en esta carrera clásica. En este libro reflexiona sobre la influencia que este deporte ha ejercido en su vida y en su obra. Probablemente se trate de la obra más personal del escritor nipón, en la cual manifiesta sus opiniones sobre la literatura y sobre sus propias obras.
5. Anna Caballé e Isabel Rolón. “Carmen Laforet. Una mujer en fuga”. RBA, 2010.
Gracias a la labor de las autoras, el retrato de Laforet, de contornos confusos, toma forma y tras el enigma aparece una mujer en fuga permanente, desde su adolescente huida de Las Palmas hasta su maduro exilio en Roma. Una mujer distraída y vagabunda, sexualmente ambigua, con un talento innato para la escritura, preocupada por sus bloqueos literarios, observada por unos y por otros, necesitada de libertad, amante de sus hijos y refractaria a la publicidad de su vida. Una excelente biografía.
6. Carmen Laforet. “Siete novelas cortas”. Ed, Menoscuarto, 2010
Álvaro Pombo subraya en el prólogo que «la posguerra es el lugar de estas siete novelas cortas de Carmen Laforet, que me han recordado la intensa emoción con que leí Nada por primera vez». Una muestra de que el éxito de Nada no fue casual y ratifican la voz inconfundible de Laforet y su papel renovador de la narrativa española del siglo XX.
7. Herta Müller (Premio Nobel 2009). “Todo lo que tengo lo llevo conmigo”. Ed. Siruela, 2010.
En 1944 Stalin invadió Rumanía y derrocó al dictador Antonescu. Como primera medida, internó a los rumanos de origen alemán en campos de concentración para que “repararan” los daños causados en Rusia por los alemanes. Entre ellos, el poeta Oskar Pastior con el que Müller mantuvo íntima amistad, que se prestó a escribir a dos manos la historia de este gulag. Pero el poeta murió en 2006 y Müller decidió escribirlo sola. El resultado, este libro sobre la miseria de la cautividad, una obra mayúscula destinada a pervivir. (Extraído de una reseña de Javier López Iglesias, en www.hoyesarte.com)
8. Marcos Giralt Torrente. “Tiempo de vida”. Ed. Anagrama, 2010.
El autor se enfrenta a la muerte del padre. Reconstruye el tiempo de vida que compartió con él sin eludir las zonas de penumbra pero sin recrearse en ellas. Con una prosa hipnótica y concisa, la propia experiencia se transforma en experiencia de todos en este libro conmovedor que abraza y golpea un tiempo. Ni un homenaje ni un ajuste de cuentas, sino un intento de comprender la relación más compleja que cabe entre dos personas. (Extraído de la contraportada).
Reseña más amplia en la entrada en este blog del 4 de noviembre de 2010.
9. Antonio Muñoz Molina. “La noche de los tiempos”. Ed. Seix Barral, 2009
Trata de cómo eran los españoles y su sociedad en el tiempo de la República. Para ello Muñoz Molina toma como hilo conductor los amores de un arquitecto madrileño, Ignacio Abel, que en 1936 llega a Estados Unidos contratado por una universidad. Entre saltos temporales reconstruye la trayectoria de Ignacio: humildes orígenes, ascenso social, ideario socialista, matrimonio a la deriva y pasión por una chica americana y la convierte en el soporte literario de un impresionante fresco histórico coral. Equilibrio y ponderación, rigor intelectual y moral, compromiso ético propio de un humanismo progresista y coraje para ir al fondo de la vida hacen de la La noche de los tiempos una grandiosa novela, referente inexcusable entre las que se asoman con lucidez libre de maniqueísmos a entender la existencia humana, no sólo española, en el inhóspito mundo contemporáneo. (Entresacado de la reseña de Santos SANZ VILLANUEVA en El Cultural, de 20.11.09)
En la entrada "La noche de los tiempos", de este blog hay una reseña mía.
10. José Mª Guelbenzu. “El amor verdadero”. Ed. Siruela, 2010.
Estamos ante la mejor novela de Guelbenzu, uno de los mejores novelistas españoles de nuestro tiempo. Constituye la culminación de un ciclo novelesco que completa la crónica moral de una generación de españoles, la del autor, que despertaron a la vida en sus años universitarios, los 60, alimentaron ilusiones en la militancia antifranquista, protagonizaron la transición política en los 70 y 80 y quemaron esperanzas en los 90, asistiendo a las transformaciones sociales y políticas de una época manchada por la corrupción. (Extraído de la reseña de Ángel BASANTA en El Cultural, de 04.06.10)
11. J. M. Coetzee. “Verano”. Ed. Mondadori, 2010.
La tercera parte de la autobiografía novelada de J. M. Coetzee supone una vuelta de tuerca en la mirada distanciada del narrador sobre sí mismo. Si en Infancia y Juventud, las dos primeras entregas de estas memorias, Coetzee utilizaba la tercera persona para distanciarse de su propia historia, en Verano se ve desde la otra orilla. Muerto ya, recurre a la figura de un investigador que intenta reconstruir esa época del escritor a través de cinco entrevistas a personas que lo conocieron. Sus testimonios completan una imagen coherente y autocrítica que explora el límite de la escritura introspectiva y de la memoria. (Santos Domínguez, en http://santosdominguez.blogspot.com)
Hay una reseña más amplia en la entrada en este blog de diciembre de 2010.
12. Honoré de Balzac. “Papá Goriot (Le père Goriot)”. Ed. Cátedra y Ed. Planeta.
La tragedia de un hombre capaz de hacer lo que sea para que sus dos hijas sean felices y puedan cumplir sus caprichos. A cambio, se verá obligado a vivir alejado de ellas por deseo de sus yernos y a alojarse en la pensión de la señora Vauquer. Allí se convertirá en víctima de los falsos rumores del resto de inquilinos que lo tacharán de frívolo y “viejo verde”. Tan sólo Rastignac, un joven estudiante de Derecho que pretende introducirse en la alta sociedad parisién, se apiadara de él y le prestará su apoyo al enamorarse perdidamente de una de sus hijas.
13. Leonard Michels. “Los cuentos”. Ed. Lumen, 2010. 572 páginas.
Para los que no han descubierto a este autor, aquí tienen la oportunidad perfecta de experimentar ese raro y esporádico fenómeno de disfrutar de cómo un literal y literariamente desconocido se convierte en autor favorito e indispensable en cuestión de páginas (extraído de la reseña de Rodrigo Fresán, en ABC Cultural)
14. Patricio Pron. “El comienzo de la primavera”. Mondadori, 2008
Una novela sobre la conciencia oculta de la sociedad alemana, analizada a través de la mirada de un joven argentino que viaja tras la huella intelectual y vital del filósofo Hollenbach. Escrita magistralmente con una estructura endiablada que exige la máxima atención al lector. Como recompensa, la satisfacción será también máxima.
Podéis leer un comentario amplio sobre esta novela en la entrada Patricio Pron en este mismo blog.
15. David Grossman. “La vida entera”. Ed. Lumen, 2010.
Desgarradora historia de una madre y su hijo. Ofer, de veinte años, acepta formar parte de una operación militar especial, a lo cual su madre se opone. Tras acompañar a su hijo hasta el campamento, ella toma una determinación tan firme como extravagante: la de cruzar caminando el territorio israelí. Su decisión tiene un sentido, profundo y doloroso: mientras ella esté caminando, nadie se presentará en su casa para avisarle que su hijo ha muerto en combate. David Grossman nos cuenta la existencia de algunos seres extraordinarios incluso en su mediocridad.
16. Andrés Pérez Domínguez. "El violinista de Mauthausen". Ed. Algaida, 2009.
Novela histórica, de espionaje y policíaca, ubicada en 1940, que desarrolla su trama entre Berlín, el París ocupado y el campo de exterminio de Mauthausen.
(Sugerida por Salomé. Para aquéllos que queráis más información, leer el comentario de Salomé en esta entrada del blog.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias María, al menos he seleccionado tres obras aunque todas son tentadoras, pero siendo realista, mis vacaciones no dan para más.
ResponderEliminarUn abrazo
Gloria
Larga lista de la que no he leido ningun titulo, un gran reto por delante, por lo que he leido en otros blogs algunos de tus libros son más que acertados, feliz verano, feliz lecturas, y feliz escritura
ResponderEliminarMaria, muchas gracias. Espero este verano poder leer mas libros que el año pasado.
ResponderEliminarHas leido EL VIOLINISTA DE MAUTHAUSEN? Hoy lo he terminado y me ha gustado mucho.
En ese caso, Salomé, ¿por qué no nos dices algo más de "El violinista de Mauthausen", lo que más te ha gustado? Podríamos agregarlo a la lista.
ResponderEliminarPara llegar a conocer quien es el Violinista De Mauthausen, el autor recurre a examinar la vida de tres personajes: Rubén Castro, Anna Cavour y Bishop.
ResponderEliminarRubén Castro, hijo de una familia acomodada en Sevilla, se exilia a Francia por sus ideas republicanas, novio de Anna y, cuando le pide casarse, es detenido por la GESTAPO y trasladado al campo de concentración de Mauthausen. Entregará a un violinista que acude a una actuación, para los responsables del campo, la foto de su novia.
Anna Cavour, novia de Ruben, quien, una vez es detenido, anda en busca de este y de saber cual es su situación. De origen alemán, profesora de idiomas en una academia, se convierte en una pieza clave para la lucha contra los nazis, aun cuando para ello tenga que mantener relaciones con Muller, y ser considerada como una traidora de la resistencia francesa.
Bishop espía americano que, acaba enamorado de Anna, es quien la introduce en la trama contra la lucha del nazismo. Para ello le pide, entre otras cosas, que mantenga relaciones con Müller.
Franc Müller, ingeniero alemán quien no comulgaba con las ideas nazis, si bien tiene que participar en las investigaciones de materiales radiactivos, al que los americanos consideran que se trata de un personaje importante del nazismo por sus conocimientos en dicha materia. Müller, en los inicios del nazismo, abandona Alemania para vivir una vida bohemia y dedicada a la música, un día actuó con su violín en Mauthausen y un preso le dio la foto de su novia, Anna, a la que fue a buscar y de la que se enamoro. Es el violinista de Mauthausen
Se trata de una novela en la que magníficamente se narran los sentimientos de las personas, las relaciones entre los individuos y los hechos que allí ocurrieron. En determinados momentos abandonas el libro por la dureza de la descripción de los mismos.
Salomé
Gracias, Salomé. En cuanto encuentre la referencia de editorial y demás lo voy a agregar a la lista. Me parece que tiene mucho interés y si a ti como lectora te ha gustado, seguro que nos va a gustar a muchos.
ResponderEliminarMaria, el libro de la familia Moskat de Singer me ha gustado mucho,aunque es un mamotreto (791 intensas paginas). Salomé
ResponderEliminar