miércoles, 21 de diciembre de 2011

"1Q84. Libros 1 y 2", de Haruki Murakami


Traducido del japonés por Gabriel Álvarez Martínez.
Tusquets Editores, 2011 (y en Círculo de Lectores, 2011)
874 páginas.


He terminado de leer las dos primeras partes de esta trilogía monumental y me siento un poco desconcertada, sin la seguridad de haber captado lo que Murakami nos ha querido decir. Al mismo tiempo, con ganas de seguir leyendo y, de hecho, tengo ya el tercer libro preparado.
Cada uno se compone de 24 partes en los que va alternando la historia de la chica -Aomame- y la del chico -Tengo- de forma simétrica, como en una sinfonía (en palabras del autor) "que aspira a contener todos los elementos de nuestro mundo actual". Asimismo, cada parte cubre un período de tres meses: de abril a junio y de julio a septiembre, de 1984, en un equilibrio perfecto. La elección de este año no es casual sino un homenaje a Orwell que en su novela con este título intentó avanzar el futuro y definir una nueva realidad. Murakami se plantea questionar la realidad, ¿cuál es la realidad para cada cuál? ¿Hay dimensiones de la realidad accesibles sólo para unos escogidos? ¿Cómo intervienen las fuerzas del bien y del mal en esas dimensiones y cómo se cruzan e influyen entre ellas y en nuestras vidas? Estamos, entonces, ante una gran novela fantástica que se nutre de elementos y detalles reales, y que se ambienta en Tokio.
Aomame y Tengo son de la misma edad, tuvieron infancias desdichadas, en desacuerdo con sus padres, de los que se independizaron lo antes posible para vivir solos. Practican el sexo con desenvoltura pero sin amor porque mantienen puro, en sus interiores, aunque no lo sepan, el recuerdo del enamoramiento que entre ellos se produjo, y nunca se dijeron, a los diez años. Sorprende en Murakami el contraste entre el erotismo duro que practican sus protagonistas y describe con crudeza, y el romanticismo que albergan en sus corazones.
Aomame es profesora de artes marciales en un gimnasio y, además, una justiciera, una asesina profesional de hombres que han ejercido la violencia con las mujeres con tal crueldad que estima imprescindible eliminarlos de este mundo para que no puedan repetirlo.
Tengo es un profesor de matemáticas en una academia y, además, escritor que se presta al fraude, instigado por su editor, de reescribir una novela de una chica de 17 años para que gane un concurso y se convierta en best seller.
Así que ambos se encuentran al margen de la ley, practicando una doble vida que les conducirá a otra realidad, la de 1Q84, el mundo de las dos lunas, en la que volverán a saber el uno del otro pero sin capacidad de encontrarse, aunque sí de ser conscientes de su anhelo.
Murakami nos muestra el Tokio en el que habita, con autopistas colapsadas, estaciones de metro concurridas, una sociedad machista y tolerante con la violencia de género, con hombres de negocios fríos y mujeres independientes que acuden a los bares nocturnos, previsto para ello, en busca de una noche loca sin consecuencias, medios de comunicación hambrientos de sensaciones y un sector editorial aquejado de los mismos males que padecemos en Occidente. Y también nos muestra otra dimensión del Tokio actual, con bosques en los que habitan criaturas malignas, la Little People, con poderes especiales para imponer su visión del mundo. Por eso, en ocasiones, leyendo "1Q84" tenía la impresión de retornar a los cuentos de la niñez. La sordidez se mezcla con visiones oníricas, todo relatado con esa prosa ágil, precisa y armónica que caracteriza a Murakami y que tan bien nos ha llegado, imagino, a través del excelente trabajo de traducción de Álvarez Martínez.
En definitiva, he disfrutado con este libro y escribiendo esta reseña creo que lo he comprendido mejor. Quiero saber qué le pasa a Tengo en el tercer libro y a dónde quiere en definitiva conducirnos su autor.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Carmen Laforet. Una mujer en fuga, de Anna Caballé e Israel Rolón

Edita Círculo de Lectores, 2010.
También en RBA Libros, SA., 2010.
614 páginas (incluidas notas) en la versión de CdeL.

Esta biografía de una de las escritoras más misteriosas de las letras españolas, me ha resultado apasionante. El trabajo efectuado por Anna Caballé e Israel Rolón de rastreo de datos biográficos, análisis de la correspondencia de Laforet y entrevistas con personas allegadas a ella, ha sido extraordinario, por el rigor, el respeto y el cariño volcado en el mismo y por el texto tan ameno e interesante conseguido.
La literatura de Carmen Laforet se encuentra ligada a su experiencia personal. Gustaba impartir una conferencia con el título de "vivir y escribir", nada más adecuado, porque su escribir, cuando le salía redondo, estaba inspirado en vivencias propias. "Nada", su mejor novela (sólo escribió cuatro), la ganadora del primer Premio Nadal que tanto prestigio le dio (a la autora y al Premio) le sale de las entrañas de su propio dolor.
Carmen Laforet fue una mujer singular con una infancia feliz en Las Palmas y una adolescencia triste por la muerte de su madre y su rápida sustitución por una madrastra antipática y nada afectiva. Su huida a Barcelona, el 5 de septiembre de 1939, con tan sólo 17 años supondrá el comienzo de su independencia. Allí se alojará en la casa de los abuelos paternos. "Nada" es una novela de postguerra, ubicada en Barcelona, en una familia en decadencia, contada en primera persona por una joven que llega de fuera, durante el tiempo que dura el curso universitario, en el que la protagonista, Andrea (Carmen) descubre la complejidad y las miserias del comportamiento humano. Es indudable que la novela ha surgido de la vida.
El enorme éxito de la novela, a la edad de 23 años, tuvo un coste muy alto: le apartó de la familia que reconoció a cada uno de los personajes y no le perdonó que aireara sus intimidades, la encumbró demasiado pronto exigiéndole una continuidad creativa a un listón alto, demasiado alto para no defraudar. Dos hechos que, junto a la permanente vigilancia de su marido y los sucesivos embarazos, le provocaron bloqueo creativo, pavor escénico y autocensura.
A partir de entonces el proceso de escritura de Laforet se convirtió en algo difícil y torturante porque lo sorprendente en la autora de una novela tan dura como "Nada" es la fragilidad de su carácter, influenciable por las personas a las que quiere, indolente ante las dificultades domésticas, confuso ante sus tendencias sexuales. El título de este libro "Una mujer en fuga" no puede ser más apropiado al definir en tres palabras su actitud ante la vida. Incluso así, como otra huida, puede entenderse esa enfermedad mental que la apartó de la sociedad durante su última década.
Seguro que entre las centenares de cuartillas que escribió y rompió sin leerlas antes, habría textos memorables que nunca podremos disfrutar. Nació con un don que se manifestó en "Nada", una novela espléndida que no hay que dejar de leer y que pasará a la historia de la literatura española, que le proporcionó un enorme éxito y una renta económica durante el resto de su vida pero, al mismo tiempo, la abrumó y le amargó la existencia. Nunca después pudo escribir mejor.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Aquéllos felices años..., del colegio.

Estamos en el colegio de Loreto, de Valencia, alrededor de 1960, tan modositas, con nuestras manos cruzadas sobre el regazo, tan pulcras y sonrientes, tan inocentes..., todavía.
Esta foto me la ha enviado Mª José (en el centro de la primera fila) y me ha conmovido (soy la 1ª por la izquierda de las que estamos sentadas). A pesar de muchas cosas de las que he renegado más tarde, fue una época feliz que no volverá. También he reflexionado sobre los diferentes caminos que hemos escogido en la vida, he recordado a las que ya no están, y me he reafirmado en eso de que la infancia es la patria del alma, de los hombres y de las mujeres.

viernes, 18 de noviembre de 2011

"Los pequeños placeres", de Miguel Sanfeliu



Paréntesis Editorial, 2011. 169 páginas.

Miguel Sanfeliu (Santa Cruz de Tenerife, 1962) reside en Valencia y es fácil reconocer en este conjunto de 21 relatos breves, aunque no las mencione, las calles, cafeterías e, incluso, la atmósfera de esta ciudad como paisaje literario en el que se mueven los personajes.

Contar una historia con pocas palabras exige una prosa concisa, ausencia por completo de retórica, capacidad para la observación y para retratar un personaje con pocos rasgos, sólo los más relevantes o aquellos que permitan al lector hacerse enseguida una representación mental. Además, el relato corto debe contar un asunto que interese desde la primera línea pues no admite divagaciones. Quiero decir que no es un género menor y que incluso puede ser más complejo que una novela larga. Miguel Sanfeliu, con su prosa limpia y de buen ritmo, salpicada de diálogos agudos, demuestra con este libro que está dotado para la narrativa breve. El conjunto se lee con agrado, si bien es aconsejable no hacerlo de una sentada (lo que sí propicia una buena novela) sino poco a poco, para permitir que se asienten en la memoria.

Se trata de cuentos realistas que abordan temas actuales y cotidianos, la mayoría narrados en primera persona por un personaje masculino, que tienen que ver con el hecho de vivir y, sobre todo, su contrapartida, con la obligación de morir y sus consecuencias colaterales. La enfermedad, el envejecimiento, la rutina infeliz, el miedo, la frivolidad que nos envuelve, el desaliento ante la jubilación o la pérdida de trabajo, son los asuntos que motivan el autor.

Me han interesado especialmente los relatos titulados “Tanto tiempo”, “Los pequeños placeres”, “Dolor”, “El hombre invisible” y “Encuentro casual”, este último tremendo, duro e intenso. El libro vuela más alto conforme se avanza en su lectura porque los temas cobran mayor trascendencia. Muestra capacidad de análisis y de diagnóstico de los males que nos aprietan como seres sociales.

Reseña publicada en POSDATA, suplemento cultural de LEVANTE-EMV, el 18.11.11.

martes, 15 de noviembre de 2011

"El Mediterráneo, espacio transmisor de historias"

Bajo este título tendrá lugar el próximo jueves, 17 de noviembre, un encuentro literario en el Salón del actos del Ayuntamiento de BENIDORM, a las 19:30 h.

Intervendrán los escritores y críticos literarios:

María GARCÍA-LLIBERÓS
Pedro MENCHÉN
Carlos FERRER

Entrada libre.

Este acto forma parte de Ciclo de Tertulias Los jueves del Mediterráneo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

"El sueño del celta", de Mario Vargas Llosa

Círculo de Lectores (y en Alfaguara), 2010.
451 páginas (en la edición de CdL)

Compré esta novela nada más aparecer , hace algo más de un año, al calor del reciente premio Nobel, pero el comentario poco entusiasta de un amigo al que doy crédito literario me hizo postergar su lectura hasta ahora. Adelanto que la novela me ha interesado mucho, mucho más de lo que esperaba.
Sobre el oficio de Vargas Llosa, no es necesario extenderse porque lo tiene más que demostrado. Una prosa suelta, rica, con ritmo, salpicada de palabras latinoamericanas de tanto en tanto, siempre bien ubicadas y, en este caso, para sustentar una ficción que contiene muchas verdades, ajustándome a su definición de novela, pues se soporta en un vasto trabajo de documentación e investigación.
El eje narrativo es la figura de Sir Roger Casement a quien Vargas Llosa rescata del olvido y trata de poner en su lugar. Fue un hombre contradictorio, solitario, capaz de grandes aventuras, un luchador por la justicia social y los derechos humanos hasta cotas de heroismo y, al mismo tiempo, al final de su vida, un nacionalista radical irlandés, traidor al Imperio Británico durante la primera Guerra Mundial y un nefasto estratega. La vida de Casement, la pública y la privada, es, desde luego, materia de novela al ofrecer las suficientes caras, algunas oscuras, para ser convertido en un atractivo personaje.
Los escenarios de la novela son el Congo, la Amazonía, Inglaterra e Irlanda. Casement como diplomático británico fue enviado, primero al Congo, en 1902, luego al Perú amazónico en 1910, para que observara y luego informara sobre el uso que las compañías caucheras hacían de las poblaciones indígenas para abastecerse de mano de obra. Los informes que se publicaron en Inglaterra con descripción detallada y documentada de las atrocidades perpetradas por las compañías generaron escándalo en la opinión pública y, también, justicia.
La experiencia de comprobar in situ la explotación colonial le hizo tomar conciencia sobre su propia tierra, Irlanda, colonizada también, lo que le condujo a tomar partido a favor de la independencia de Irlanda y al convencimiento de que sólo se conseguría por las armas. Es obvio que esta transformación de Casement de servidor leal a la diplomacia británica a enemigo del Imperio, cultivando un odio hacia Inglaterra desmedido, propia de un hombre poco equilibrado, es lo que más dificultades le ha planteado a Vargas Llosa en la reconstrucción del personaje y el lector lo percibe porque participa de sus dudas al resultar el hecho incongruente, y el texto, en esta parte pierde la fuerza que emanaba de los informes mencionados (a los que, supongo, que Vargas Llosa ha debido tener acceso).
Una novela muy recomendable que pone al descubierto que la codicia del ser humano puede resultar insaciable y provocar maldad en estado puro sin límites.
He leído casi toda la obra de Vargas Llosa que es apabullante por su amplitud y variedad. Asistí también al cambio de percepción en que los lectores lo teníamos situado en un principio, presumiéndole de izquierdas. Sé, porque lo manifiesta en sus artículos de opinión, que es un hombre de derechas, profundamente democrático y, me gusta de él esa honestidad ante los hechos históricos que practica siempre, sin pelos en la lengua, para evidenciar las atrocidades de un capitalismo sin bridas y el respeto con que escucha, o escribe, de los que no piensan como él.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Próxima estación: SEGORBE (Castellón)

BIBLIOTECA MUNICIPAL DE SEGORBE

Jueves 10 de noviembre de 2011, a las 18:00 h.

Club de Lectura, con presencia de la autora, sobre la novela:

Lucía o la fragilidad de las fuertes”,

de MARÍA GARCÍA-LLIBERÓS

(Plataforma Editorial, Barcelona, 2011


Más información en :

www.infopalancia.com

LA PLANA AL DÍA

jueves, 20 de octubre de 2011

"Escribir: viaje a otra realidad". Conferencia en CARLET (Valencia)














FUNDACIÓN CAIXA CARLET

Miércoles 26 de octubre de 2011, a las 18:00 h.


Pl. de la Vila, 15. Casa de la Cultura.





Conferencia: “Escribir: viaje a otra realidad



por: MARÍA GARCÍA-LLIBERÓS, escritora.




“Escribimos porque nos gusta leer y que nos cuenten historias, y ese contar historias constituye la esencia de la literatura. Soy una escritora realista porque busco la inspiración en situaciones que se dan en la vida, o en sucesos de los que he tenido conocimiento de manera directa, o porque los he leído, soñado o me los han contado, para luego transformarlos, mediante la escritura, en otras historias que puedan explicarme mejor la conducta humana. Una novela, en mi caso, nace con este propósito. En cada una lo vivido y lo fingido se mezclan para dar lugar a una nueva experiencia. Al final te das cuenta de que la literatura de ficción gira en torno al desasosiego del ser humano ante la soledad que entraña el hecho de vivir y los sentimientos, relaciones y justificaciones que ponemos en marcha para neutralizarlo. El amor y el odio, la ambición de dinero y poder, los celos, la envidia, el desconcierto ante el envejecimiento, el miedo a la muerte, son las fuerzas que mueven la Historia y los temas que aborda la literatura”.



Sinopsis de la conferencia:


María García-Lliberós explicará, a través de su trayectoria literaria, cómo nace una novela, qué se pretende al escribirla, cómo se forma el imaginario de un autor, adentrándose en el diseño de personajes, la estructura argumental y otros aspectos básicos. Incluirá, también, una referencia, a manera de presentación, de su última novela publicada este año: “Lucía o la fragilidad de las fuertes” (Plataforma Editorial).


Tele Carlet me envía este video de la entrevista y reportaje que hizo y emitió en su programación. Gracias, amigos.

jueves, 13 de octubre de 2011

CLUB DE LECTURA EN LIBRERÍA SHALAKABULA, de Mislata (Valencia)


Será el próximo miércoles, 19 de octubre, a las 18:30 horas. (En C. Doctor Marañón, 3, de Mislata)

En torno a la novela "LUCÍA O LA FRAGILIDAD DE LAS FUERTES",

de María García-Lliberós

Plataforma Editorial, 2011,

con presencia de LA AUTORA

1. ¿Qué es un Club de Lectura?

Un Club de Lectura lo forman un grupo de personas que tienen en común que les gusta leer y compartir las emociones que les ha producido una misma lectura. Se escoge un libro, se da un tiempo para que los miembros del Club de Lectura lo lean, se programa la fecha de la reunión y, en la misma, se analizan los principales elementos del mismo: la consistencia del argumento, el diseño de los personajes, los diálogos, el interés suscitado, la credibilidad de la historia, el ritmo de la escritura, el estilo, etc. Es una forma de sacar más jugo a la lectura.

2. El Club de Lectura no requiere la presencia del autor, aunque sí interesa que haya algún moderador con criterio literario. Pero si está el autor presente, es mucho mejor, porque puede replicar a los lectores, debatir sobre la obra y dar las claves de la misma.

María García-Lliberós irá al Club de Lectura de la Librería SHALAKABULA y podrá explicar cómo nació la novela “Lucía o la fragilidad de las fuertes”, qué pretendió al escribirla, cómo encaja en su imaginario literario, cómo surgieron los principales personajes, qué problemas le planteó la estructura argumental y otros aspectos básicos y contestará a las preguntas que quieran hacerle los lectores.

Sinopsis de “Lucía o la fragilidad de las fuertes”:

En agosto de 1991 la periodista Lucía Serra regresaba a casa, con la excusa de atender la solicitud de su marido de formalizar el divorcio. El reencuentro con su familia le obligará a lanzar una mirada retrospectiva sobre un pasado del que no ha hecho más que huir. La muerte repentina del padre, el descubrimiento de un secreto relativo a sus orígenes y la traición de su amante, serán los hechos que contribuirán a determinar su futuro como una mujer fuerte, cínica y autónoma. Lucía, junto a Paloma y Lola, amigas desde la infancia, forman parte de esa generación de mujeres a las que la cultura, los anticonceptivos, y la independencia económica, les proporcionó la libertad. Representan tres formas de comportamiento de la mujer moderna en su lucha por ser feliz.

Lucía o la fragilidad de las fuertes se ocupa de los sentimientos y las relaciones personales de la generación de aquellos que lucharon contra la dictadura en su juventud y alcanzaron los cuarenta con la llegada de la izquierda por primera vez al gobierno de España. Un hecho que supuso para muchos el comienzo de la gran decepción y, con el tiempo, el triunfo del escepticismo. Un relato que habla de amistad, amor y desamor, y muestra los cambios habidos en la ética y la conducta social durante las últimas décadas, tan veloces e intensos, que a pesar del poco tiempo pasado, algunas cuestiones nos parecen irreconocibles.

Las críticas y reseñas de “Lucía o la fragilidad de las fuertes” pueden verse íntegras en:

http://cronicadelecturas.blogspot.com/2011/04/lucia-en-prensa.html



martes, 4 de octubre de 2011

"Solar", de Ian McEwan










Ed. Círculo de Lectores, 2011 (cortesía de Ed. Anagrama, 2011). 349 páginas.

Esta novela gira en torno a la vida de Michael Beard, un científico que ganó el premio Nobel de Física, por sus aportaciones a la teoría de la relatividad de Einstein y que, años más tarde se encuentra sumido en una crisis profesional y viviendo de las rentas del premio. Beard es un tipo singular, de raro atractivo para las mujeres, a las que, por otra parte, ni aprecia ni sabe tratar, con cinco matrimonios fallidos, desordenado en su vida personal, egoísta, y con una enorme capacidad para aprovechar las oportunidades del momento y sacar partido del trabajo de colaboradores y becarios.

La primera parte está a la altura de la obra de McEwan. Perfila un protagonista que el lector ve con facilidad, un ambiente doméstico enrarecido por deslealtades conyugales, un accidente con resultado de muerte de uno de los personajes que Beard sabrá transformar, con ingenio, en un crimen favorecedor de sus intereses. Parece que la novela sortea el género negro y la intriga va a presidir el argumento. No es así, y el hilo conductor volverá al ambiente científico para entrar a saco en la parte oscura del mismo, las relaciones con políticos e inversores a fin de conseguir patrocinios, los congresos en lugares remotos, con escasos resultados, organizados con dinero público para vivir aventuras, el uso del codiciado Nobel para atraer recursos a proyectos inconsistentes, las envidias entre compañeros, el uso del miedo al calentamiento global para obtener favores particulares, etc., o la apropiación del trabajo de los becarios para patentar proyectos a tu nombre. Beard es una persona sin escrúpulos y lo que pone de manifiesto el autor es que un premio Nobel puede ser una muy mala persona.

La novela se sostiene, se lee bien porque McEwan conoce las técnicas narrativas y los secretos de la escritura de ficción, aunque le sobran páginas de la segunda parte y el final es propio de una floja película de enredos. El protagonista está demasiado caricaturizado para ser eficaz.

Me sigo quedando con “Expiación”, “Amor perdurable” y “Sábado”, títulos anteriores de Ian McEwan que lo colocaron, en justicia, en la cúspide de la excelencia literaria contemporánea.